Los argentinos parecemos ser un pueblo que se adapta a todo. Cuando algo aumenta de precio en lugar de no consumirlo tratamos de comprarlo antes de que aumente, o en menos cantidad, pero lo seguimos comprando y así aceptamos como algo lógico vivir con 50% de inflación anual, perder poder adquisitivo, ahorrar en otra moneda o creer que nos capitalizamos al comprar un 0 km. Hay que entender que esto no es normal. Por eso cuento en este editorial, como nacen los sobreprecios y presento una probable solución, que no digo sea posible, pero que sería bueno discutir sobre el tema, siempre con respeto y educación. Como siempre en este canal, mal vocabulario, partidismo político o discusones agresivas entre televidentes, se borran. Gracias!!!
Seria bueno Eduardo, llegar a blanquear esa situación que comentas y reconocer que somos una economia bimonetaria y que circulen los dollares que se tienen en el colchón, en compras de autos, casas, etc. seria una buena forma de que aparezcan los dollares que se esconden en las cajas de seguridad y creo como vos seria bueno para todos.
Evidentemente, quien escribe este comentario es una persona que conoce del amplio espectro de la economía y presenta las problemáticas a quienes no tenemos conocimiento y tocamos de oído. No obstante, no veo que aporte a la solución que estamos necesitando y que aquí plantea Eduardo, como es poner en movimiento los pesos (dólares del colchón) y que crecen EN ESTE PAIS sin que ningún experto se ocupe SANAMENTE y SIN CONFISCAR, proponiendo la formas de ponerlos en el circuito de la producción y el desarrollo. Por el contrario este comentario lo veo mas tendido a que la cosa siga por este camino de enredo. Obviamente mas allá del conocimiento necesario nos esta faltando el piso donde nos paramos, que es la confianza en los responsables que deberían producir los cambios.
Publico nuevamente el comentario porque desapareció en el ciberespacio…..Algo anda mal creo.
En la editorial se mezclan algunos temas que constituyen campos separados, con una complejidad que es imposible de explicar en un comentario. A saber: el tema estrictamente financiero es uno, los sobreprecios (este también es parte de la economía), las formas de pago, los intereses, las financiaciones, las relaciones entre monedas, los descuentos, los créditos etc. El tema económico es distinto y tiene otra lógica, con temas como la inflación, el producto bruto interno, la balanza comercial, el déficit y el superavit, la producción, el desarrollo, la distribución de la riqueza, el ingreso per cápita etc etc.
Cada tema tiene su propia lógica y complejidad, y no es bueno mezclarlos ya que no siempre lo financiero se lleva bien con la económico y viceversa. Ergo, es muy difícil encontrar lógicas superadoras que beneficien a ambos. En realidad lo que se da es una tensión entre los diferentes “intereses” que promueven los diversos actores de un país.
Un pequeño ejemplo basado en economía, sobre lo que implica dicha tensión: Si las empresas/fábricas que exportan necesitan devaluación para abaratar costos internos en dólares (de mano de obra=sueldos), es la propia devaluación la que genera pérdida de capacidad de compra del ciudadano promedio. Entonces, a la empresa le puede ir muy bien, porque tiene costos en $ (excepto MP importada) y vende en dólares. Su balance sería de superavit. Pero al gobierno (a cualquiera, de cualquier color) no le beneficia mucho esto, porque si cae la capacidad de compra de los ciudadanos no recauda dinero para las instituciones públicas de base de un país (salud, seguridad, mantenimiento de rutas, educación etc) y el problema sería mucho más grave. ¿Se entiende la tensión entre los actores?
No es tan fácil decir dolaricemos la economía o permitamos pagar en dólares. El problema es complejo y multidisciplinar.
Bueno, este solo es un pequeño ejemplo de las complejidades y tensiones existentes entre los distintos sectores y actores de un país. Esto multiplicalo por 100 o 1000 y tendrias una aproximación a la realidad.
Saludos a todos
Tan claro como siempre
Sin duda la página anda mal, me sumé al comentario de Damián pero sale en otro lugar.
Me sumo al comentario.
Eduardo, muy claro y didactico tu razonamiento. Es lógico de acuerdo a la realidad de hoy y totalmente neutro y sin politizar. Seguro se verán reflejados todos los que hoy acuden a un concesionario. Esperemos que todo tenga solucion y redunde en más ventas y por ende más trabajo. Abrazo
Hola Eduardo, consulta: ¿Porqué no se pueden ver todos los comentarios hechos? La página solo muestra los últimos realizados. Una lástima porque habia aportes interesantes. Fijate o consultá a quien la administre, ya que es evidente que hay un problema en la visualización de los mismos. Saludos
El problema es que los políticos uruguayos roban mucho menos!!
¿Vos crees que la corrupción es un problema de raza o nacionalidad? ¿Tenés idea quienes son los que invierten y depositan dólares en Uruguay? Te invito a indagar y reflexionar un poco.
Excelente como siempre Eduardo …mas claro, Agua.
Hola Eduardo, te felicito por tratar este tema del sobreprecio, tu intento de buscar una solución y sobre todo la invitación a especialistas para que nos expliquen porque sucede esto.
No tengo respuesta ante esto, por lo que no me voy a poner en opinador, y ante esta realidad sigo con mi viejo auto.
Lamentablemente esto es recurrente en nuestra industria automotriz, y también en otros rubros.
Desde que pude tener la posibilidad de acceder a un OKM, hay algo que siempre se mantiene, el maltrato de muchas concesionarias y los sobreprecios.
Coincidido en gran parte con el comentario de Damián, lo del precio sugerido es realmente una cargada, vas a consultar y los precios te los pasan en dólares…cuando se lo pedís que te lo hagan en pesos te deliran (te los dan a dólar blue), creo que la gran mayoría de nosotros ganamos en pesos, de hecho consulté por un auto coreano al que traen ahora de México, y se supone que no paga aranceles extrazona y su precio es mayor a la versión de Corea, y conste que sus actualizaciones no son nada del otro mundo, de hecho conserva su mismo motor , milagros argentinos.
Leandro solo indica como es la transacción en Uruguay, no importa si en Suiza hay más oro per cápita o en Andorra hay pobreza cero. Entonces no veo la razón de conocer la procedencia de los U$D en Uruguay.
Cuando hablaste del espectador que escucha tu revisión luego entra a la ficha técnica le gusta ve el precio se motiva va a concesionario y sale espantado a las puteadas, me vi reflejado mil veces.
Todo el tiempo me pasa lo mismo los precios irreales a los publicados y los usados una locura más caros que los 0km.
Dijiste sin politizar…y despues preguntas dondé estan los dolares del fmi…mmmmm…y si preguntas dondé estan los dolares de los bolsos…o la obra publica…los de puerto madero….mmmmm..edu edu
con mi sra, estamos totalmente de acuerdo!!
La solucion es dolarizar ….en uruguay se compran en dolares y la entrega es inmediata …ejemp :seña de mil …y el resto una letra de cambio por el total en el momento de la entrega …
Ajá y…..contame ¿De donde saca Uruguay tantos dólares? ¿O yo no me di cuenta y resulta que el vecino país es una de las potencias mundiales? Espero tu respuesta.
Quizá seria bueno primero preguntarse POR QUE los dólares se van para Uruguay y no se quedan en Argentina… El origen de todos estos problemas es claro y se llama DEFICIT FISCAL. Las deficitarias, ineficientes, fraudulentas y a veces criminales administraciones que ha tenido el país en las ultimas décadas nos han llevado a un circulo vicioso de déficit fiscal que solo han sabido «parchar» con mas impuestos y/o deuda para pagar gasto corriente. Con los años, la presión fiscal de argentina se ha vuelto demencial y esto distorsiona la macro y la micro. No le demos mas vueltas: el problema esta en la des-administración de lo publico y lo mal que se gasta (o se roba) el dinero de los contribuyentes que ya están muriendo (literal económica y físicamente), yéndose (a Uruguay, entre otros y de nuevo, por qué será?) o migrando al lado informal de la economía que cada vez es mas grande. El día que cortemos con eso, estas cosas van a ser parte de un pasado que mejor olvidar. Y si no, andaremos en Travant como la RDA o autos de los 50s como en Cuba… Nota: para evitar comentarios desubicados, lo mío es 100% económico (claramente el problema es generado por la política que es la culpable), no estoy señalando a nadie en particular sino a todos los «bandos».
En Uruguay, la presión fiscal estando 100% en blanco para empresas es del 41%. En Argentina 106%. Tenemos 170 impuestos. Volviendo al tema autos: 54% de impuestos en un auto… O sea que por un valor «X» un auto te lo llevas vos y el otro mas una rueda del tuyo se lo lleva el estado… MAS lo que después pagas en patentes, Bienes Personales, peaje (para una ruta que alguna vez se supone también se construyó con tus impuestos o deuda), seguro, nafta, , servicios y TODOS LOS IMPUESTOS metidos en dichos servicios. Si lo pensas seriamente dos minutos, te volves loco. Es grave.
Los fletes y patentamiento son migajas a comparación de los verdaderos precios de los 0 km que valen 4000000 de pesos mínimo.
Paul, es muy interesante lo que planteás, ya que el contrato de concesión entre la concesionaria y la concedente (fábrica) es muy estricto y la fábrica podría anularlo en cualquier momento por mal desempeño de las concesionarias. Sin embargo, los directivos de las automotrices ejercitan un sospechoso silencio ante la abrumadora evidencia de sobreprecios pedidos por los concesionarios, que implicaría un daño directo al nombre de la marca. Lo más que escuché es que «el precio es un precio sugerido». ¿Como es la cosa? ¿La automotriz admite sobreprecios? ¿O los concesionarios no respetan los precios sugeridos con la «anuencia» de la empresa? ¿O la anuencia de la empresa y las listas de precios sugeridos son parte de un mecanismo entre fabricante y vendedor para evitar el impuesto al lujo, pero cobrándolo en negro ¿O ya no se puede confiar más en las listas de precios sugeridos? Es bastante sospechoso todo.